Google rinde homenaje a la Independencia de Colombia; mire el ‘doodle’ de este 20 de julio

Publicado el
El doodle de Google como homenaje al Día de la Independencia en Colombia.

Hoy no es un día cualquiera para Colombia. Hoy es el Día de la Independencia, y como cada 20 de julio, Google le rinde un pequeño homenaje a nuestro país con su habitual doodle. Varias celebridades han pasado por el motor de búsqueda, sin embargo, para esta ocasión también se le rinde un homenaje a una especie que alberga en los páramos y que en el último año fue muy famoso: el frailejón. Te explicamos con más detalles.

Te podría interesar: Estos son los números ganadores del último sorteo de Baloto

¿Cómo es el ‘doodle’ de Google que rinde homenaje al Día de la Independencia? Elementos y significado

Si algo caracteriza a este gigante tecnológico, más allá de sus búsquedas, es la manera de celebrar y homenajear cada fecha especial. Para esta ocasión, Google ha decidido presentarle a todos sus visitantes el frailejón, la cual se trata de una especie emblemática de los páramos del país y que juegan un rol esencial en el mantenimiento del ecosistema de montaña.

No está de más recordar que en nuestro país existen 92 especies de frailejones, que tienen una importante capacidad de retención de agua y así contribuir a la regulación del flujo de las fuentes hídricas. Sin embargo, de las especies que se encuentran en el territorio nacional, más de la mitad están en peligro de extinción.

¿Cómo se celebra la Independencia en Colombia?

Cada 20 de julio tiene una celebración distinta. Al ser un día feriado, el presidente de la República aprovecha esta jornada para hablarle al pueblo. Asimismo, muchos ciudadanos sacan la bandera colombiana y la ponen en sus vehículos, casas o suben imágenes con ella. También, se realizan marchas y desfiles.

¿Cómo fue la Independencia de Colombia y cuándo se firmó? Origen e historia

El 20 de julio se enmarca como el primer hito de la independencia para ponerle fin a la colonización española y dar el grito de independencia. “Es la primera vez que nos pensamos como un posible país. Es la primera vez que nos pensamos políticamente, que tenemos una idea sobre nosotros mismos”, dice la historiadora colombiana Diana Uribe en un podcast sobre la celebración del 20 de julio.

En 1810 se inició el proceso para que la Nueva Granada se separara del poder de la corona de España, con la Revolución de los Comuneros, y finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830. La mencionada revolución ocurrió en 1781, se inició como protesta contra el alza de los impuestos, que España utilizaría para costear su participación en la guerra independentista de Estados Unidos.

“La rivalidad incluía discriminación contra los criollos en la adjudicación de puestos en los niveles altos de la administración, discriminación en asuntos comerciales y menosprecio por parte de los altivos españoles hacia los americanos, se convirtió en fuente fundamental de descontento a lo largo y ancho de los territorios coloniales”, escribe David Bushnell en su libro ‘Colombia: una nación a pesar de sí misma’ (Planeta, 1992).

Los acontecimientos que fueron llevando a la independencia ocurrieron en España en 1808. Napoléon I invadió ese país, depuso al rey Fernando VII e instaló a su hermano en su lugar con el nombre de José I. Napoleón no tuvo los resultados esperados, hubo una serie de protestas y se generó caos, dado que algunas ciudades de la Nueva Granada empezaron a gestar juntas para gobernarse por sí mismas al estar preso el rey Fernando VII.

“El desbarajuste del orden español nos va a llevar a que tengamos que organizarnos de otra manera”, relata Diana Uribe, “porque… al estar preso el rey hay un recurso que se llama las Juntas, que son la soberanía del pueblo, que es el recurso que queda”. Con ese entorno creado, el grito de independencia llegó el 20 de julio por la anecdótica pelea del  “florero de Llorente”. Se relata que la Independencia de Colombia se produjo por la pelea por el préstamo del florero, aunque hay mucho más de fondo.

En ese 20 de julio era domingo, día en que campesinos y comerciantes se reunían en la plaza central de Santa Fé de Bogotá, concurrencia propicia para una revuelta por parte de los conspiradores que querían romper la corona española. En ese agitado contexto, algunos líderes aprovecharon para “provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público, tomarse el poder y dar salida al descontento potencial que existía en Santa Fé contra la audiencia española”, dice el Archivo de Bogotá.

Parte de la conspiración fue propuesta por Antonio Morales, quien era miembro del cabildo de Santafé y más adelante uno de los firmantes de la Independencia, al poner como detonante una pelea con un destacado comerciante, el español José González Llorente. “Se planea porque toca provocar un movimiento, inducirlo, y una manera puede ser ir donde Llorente, pedirle el florero y calcular que él no lo vaya a prestar. Donde lo preste hay un plan B”, relata Diana Uribe.

El plan alterno era agredir al comerciante, “pero el hombre (González Llorente) hizo lo suyo y no lo prestó y efectivamente cumple su papel en el guion: no presta el florero y el episodio se vuelve la excusa que se estaba buscando… y en ese momento salieran Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano a dar el grito de independencia“, cuenta Uribe.